sábado, 21 de mayo de 2016

Historia de la Ciencia



La Historia de la Ciencia

En la Historia de la Ciencia hay dos tipos de Epistemologías, la normativa o prescriptiva (vinculada al deber ser), en donde encontramos a la Filosofía de la Ciencia y la Epistemología Descriptiva, en donde podemos encontrar a la Historia de la Ciencia.
Lorenzano, afirma al hablar de Historia de la Ciencia, como el relato de los hechos racionales seleccionados por las metodologías, en donde existe una teoría inductivista en la que se encuentran hechos que permiten inducir leyes y una historia en la que una ley refuta a otra.
Kuhn, encuentra que no existía una Historia de la Física, y que los modelos existentes no le permitían explicar la Historia de la Física (Inductivista e Hipotético deductivo, ya sea dogmático o liberalizado).
A partir de ello va a elaborar el concepto de paradigma.
En primer lugar, va a definir al paradigma como marcos conceptuales que guían la investigación, y que conocen un período de esplendor y expansión, para llegar a períodos de crisis y a su posterior abandono. Todo período histórico de investigación bajo el paradigma se denomina ciencia formal.
Los paradigmas dejarán de estar en vigencia cuando cesan de ser corroborados por la realidad, y sólo lo hacen cuando existe un paradigma alternativo que lo reemplace. Esto se va a hacer en una etapa de reestructuración llamada revolución científica.
Acá Kuhn va a hacer referencia a que los paradigmas son epocales, es decir, que todo período histórico posee sus propias reglas, y que por consiguiente, la ciencia de una época es comprendida dentro de su período, es por ello que por más que un paradigma deje de estar en vigencia, no significa que sean paradigmas con errores, sino que la verdad es también epocal.  El paradigma es una cosmovisión, una forma de ver y pensar el mundo, por ello el concepto de verdad epocal.
Para Kuhn, existía una etapa pre-científica, dónde existen muchas escuelas, tendencias para explicar el mismo fenómeno. Ahora bien, la etapa científica va a llegar cuando una comunidad científica se agrupa bajo un mismo paradigma.
El paradigma, definido como una cosmovisión, como una forma de explicación o como matriz disciplinar, van a estar sometidos a anomalías que lo van a ir debilitando, generando una crisis,  van a ir generando y conduciendo investigaciones por fuera del paradigma en cuestión (investigación extra-paradigmática o extraordinaria). Dicha investigación va a conducir a una lucha intra-paradigmática y luego se producirá lo que anteriormente mencionaba como revolución científica.  Una revolución científica que implicará la lucha hegemónica entre el paradigma cuestionado y el nuevo paradigma.
El paradigma revolucionario se convertirá en este caso en el paradigma hegemónico, transformando al anterior en un paradigma tradicional, el cual pasará a formar parte de la Historia de la Ciencia. Es decir, que los paradigmas son mutuamente excluyentes, el que tiene la hegemonía anual al otro.
Es por ello que una de las características de los paradigmas es su calidad de ser excluyentes, es decir que no pueden existir dos paradigmas explicando el mismo fenómeno.
Para Kuhn, la Ciencia crece bifásicamente, por acumulación y revolución, o sea, por rupturas y continuidades. Ningún científico arrancará de cero, sino que el paradigma revolucionario aún compartirá algunas cuestiones con el paradigma anterior, pero, para que el paradigma revolucionario sea hegemónico tiene que ser más prolifero que su antecesor, es decir debe tener más carga teórica que el tradicional, ya que debe explicar todo lo que el paradigma tradicional no podía explicar y anticiparse a todo lo que está por venir, es decir, resistir los embates de la realidad.
En este caso, la ciencia normal se denominará al período histórico de investigación bajo el paradigma.
El paradigma indica qué y cómo investigar. Es por ello que el paradigma bajo el cual se realiza la investigación de la ciencia normal enseñará a los científicos: cuáles entes investigar, que relaciones establecen los entes entre sí, que preguntas dirigir a los entes, y qué respuestas se encuentran dirigidas por las preguntas que surgen del paradigma.

Alejandro Franco. Estudiante del Profesorado de Historia. ISFDyT 10. 2015

No hay comentarios:

Publicar un comentario